Respondiendo algunas inquietudes _ Bienal 2012
En el desarrollo del proyecto pueden utilizarse cualquier tipo de material siempre y cuando se cumplan los requisitos pedidos en las bases y de los cuales se hace una síntesis a continuación.
1- Cumplir con la documentación requerida en las bases.
2- Incorporar uno o más de los tres elementos pilares de la obra de Kosice. Agua, luz y movimiento, no es necesario que estén presentes los tres, pueden incluir uno, dos o los tres.
3- Incorporar un desarrollo tecnológico de nivel.
4- Responder a una mirada conceptual que tenga en cuenta la poética. (“Poetizar la vida” dice Kosice)
5- Debe responder a la propuesta del Proyecto Ciudad Hidroespacial, en seguido a este post encontrarán el Manifiesto de La Ciudad Hidroespacial, y en los próximos días se subirán algunas de las definiciones con que Kosice hace referencia a los 500 lugares que pensó para la Ciudad Hidroespacial y más datos que puedan servir como referencia para los artistas que deseen participar en la Bienal.
6- Las dimensiones de la obra deberán ajustarse al espacio de exhibición del Planetario.
7- Todos los ítems serán puntuados por separado conforme a la calidad de los mismos incluyendo la presentación de los datos requeridos.
8 – El proyecto a presentarse debe contemplar su factibilidad de realización, es decir que en caso de resultar ganador o de recibir una mención y ser invitado a participar debe poder concretarse y presentarse como una obra.}
9- Posibles temas de proyecto: se puede presentar una propuesta de habitat completo. Puede ser también un espacio de dicho habitat (ya sea abstracto o concreto). Puede ser también un elemento o herramienta destinado a algún habitat. Recuerden siempre incluir como mínimo uno de los tres elementos (agua, luz, movimiento) y tener en cuenta los factores tecnológicos y poéticos.
10- Exhibición: Las menciones invitadas a participar podrán presentar sus proyectos como obra final, como maqueta, modelo a escala o como presentación de proyecto. Cada caso será visto en forma particular.
La ciudad Hidroespacial Kosice – 500 lugares para vivir
“Lugares para vivir no son espacios para vivir.El espacio es una categoría abstracta, geométrica, racional, que puede stablecerse mediante coordenadas,mas o menos precisas, que puede ocupar el mundo pero que no necesita entrar en dialogo con él. Es un elemento proyectual por excelencia, el material del arquitecto, el estratega militar o el agrimensor. El lugar, en cambio, es el producto de un vivir y un habitar. No existe independientemente de sus ocupantes, de su historia o su memoria, ni de los lazos sociales y comunitarios que se desarrollan en su seno. Son ámbitos relacionales y emotivos, que promueven experiencias vitales e identidad.
La Ciudad Hidroespacial propone lugares, no espacios. En ellos la vida es una condición esencial. En una época en la que la arquitectura se orienta a la estandarización de la unidad habitacional y, con ella, a la de las actividades que se desarrollan en su interior, Gyula Kosice comprende la necesidad de un giro radical, de un movimiento que no se dirige únicamente a repensar el diseño de senderos y edificios, sino a transformar las formas de habitar y el destino del conjunto social.
Su origen se encuentra en un texto que Kosice publico en el único número de la revista Arturo (1
944) “El hombre no ha de terminar en la tierra”. Desde entonces, el proyecto ha ido creciendo en tamaño y complejidad. Apelando al agua como fuente de energía y también como material fluido, metáfora de las transformaciones y el devenir, la ciudad se constituyó en un espacio exploratorio capaz de albergar, y aún proponer, unas actividades sin parangón en el mundo al que estamos acostumbrados.
Kosice entiende que no puede haber una ciudad en verdad nueva si no se diseña en función de unas formas de vida igualmente inéditas. Como martista integral no aborda un desafío sino todos. Las descripciones de sus 500 lugares mezclan la prospección con la poesía, la necesidad con el anhelo, el plan con la imaginación. En ellos no existen las contradicciones, ni las imprecisiones, ni la sinrazón, porque están fuera de todos los parámetros que encorsetan la cotidianidad mundana transformándola en una sucesión de acciones rutinarias y vacías. Su imposibilidad es, de hecho, su realidad máxima, porque nos obliga a repensar la categoría de lo imposible, y a decidir, en definitiva, en que mundo queremos vivir.”
Rodrigo Alonso