Guía para la Tercera Bienal. Utopías Kosiceanas
Tercera Bienal Kosice. Utopías Kosiceanas
En septiembre del 2014 el Centro Cultural Borges albergará las obras correspondientes a los proyectos premiados en la Tercera Bienal Kosice. Utopías Kosiceanas. La convocatoria a la misma queda abierta a partir del 1 de octubre del 2013. Sus bases y condiciones podrán ser consultados en este blog (más info) en la web de Objeto a (www.objeto-a.com.ar) y del Centro Cultural Borges (www.ccborges.org.ar/)
El presente post tiene el objetivo de brindar una guía de acercamiento a la consigna de esta Tercera Bienal Kosice.
Durante el tiempo de convocatoria y recepción de proyectos se irán sumando nuevos posts con información de interés, datos adicionales sobre la consigna, el espacio de exhibición, sobre Kosice y toda aquella información que pueda ser de utilidad a los artistas participantes. Del mismo modo iremos publicando las respuestas a consultas que nos vayan llegando (a excepción que quien las remita pida confidencialidad en la respuesta)
Recuerden que siempre pueden escribir a bienalkosice@objeto-a.com.ar
También durante el tiempo de convocatoria y recepción se proyectos se organizarán visitas guiadas al Museo Kosice y al Centro Cultural Borges, así como encuentros en Objeto a donde conversar a fondo la consigna e intercambiar reflexiones sobre los posibles proyectos. El calendario de las mismas se publicará en este blog y se enviará por mail a quienes estén inscriptos en la base de la bienal. Para inscripciones escribir a bienalkosice@objeto-a.com.ar. Las visitas iniciarán la segunda quincena de octubre y tendrán cupo limitado.
*crédito de la foto: still del video Utopistas. Gyula Kosice, productora ElHilo
CONSIGNA DE LA TERCERA BIENAL KOSICE. UTOPIAS KOSICEANAS
La Tercera Bienal Kosice premia proyectos artístico-tecnológicos que se desarrollen bajo la consigna «Utopías Kosiceanas«. La misma pondrá el acento en los conceptos Invención-Creación siguiendo los lineamientos estético-conceptuales de la obra kosiceana y su pensamiento porvenirista.
Hacia 1946 los conceptos “Invención-Creación”, fueron llevados al extremo y tomados como centro del movimiento Madí, del cual Kosice fue creador y principal impulsor junto a Carmelo Arden Quin y Rhod Rothfuss, con la finalidad de que la obra surja libre de toda influencia externa. Ambos conceptos se mantiene vigentes en la obra del Maestro Kosice hasta la actualidad pregnados de la filosofía porvenirista que caracteriza la trayectoria kosiciana.
Invención: como técnica, método interno superable.
Creación: como esencia definida totalmente, totalidad incambiable.
Porvenirismo: “Aquello que todavía no está, aquello que nos aguarda más adelante en el camino como motor de lo presente”.
–> Este año el objetivo de la Bienal Kosice es invitar a los artistas a reflexionar, imaginar, inventar, crear y llevar adelante sus propias utopías teniendo como referente la trayectoria kosiceana. «Una utopía lo es hasta que deja de serlo» (Kosice)
Es así que para una mejor comprensión de la consigna los dejamos con las propias palabras de Kosice, recordando a todos los interesados que cualquier duda pueden comunicarse con nosotros dejándonos comentarios aquí o escribiéndonos a bienalkosice@objeto-a.com.ar
* El arte no expresa al arte, es un lenguaje universal que amplifica lo imprevisible, que exalta y celebra la vida. En consecuencia a través del reconocimiento pleno de la propia capacidad del arte florece el concepto humanizante de la invención y la creación” Kosice, Autobiografia | Gyula Kosice, Bs As., Asunto Impreso ediciones, 2010 (pag. 209)
* En relación a la fundación del grupo TEVAT (…) Kosice cuenta que «la idea era retomar el impulso fundante subyacente en los conceptos de invención y creación propuestos por MADI y generar a partir de él nuevas indagaciones y aperturas creativas, incorporando las perspectivas multidisciplinarias abiertas en los umbrales del nuevo milenio.»
* En el artículo de 1986 de La Nación titulado “La integración, arte, ciencia y técnica” Kosice afirma «Ciencia, técnica y arte forman indudablemente una tríada que expresa la más alta capacidad del hombre y de la sociedad en su dinámica proyectiva (…) Ese poder –que tuvo cuando se levantaron obras invencibles como las Pirámides, el Partenón, las catedrales góticas o el Machu Pichu- es el que ha perdido el arte y que debe recuperar a partir de una reformulación de sus funciones (servir al hombre en el pleno logro de su libertad social, creativa e imaginante) y de su rearticulación con la ciencia y la tecnología, en un doble lazo ético y metodológico para preservar el entorno ecológico de la naturaleza y operar como transformador del modus vivendi del individuo y la sociedad, a través de la exploración de nuevas condiciones de vida, nuevas formas de comunicación y consenso social, nuevas formas de ocupación del espacio y del ocio, nuevo hábitat, nuevos desarrollos de la imaginación, como vengo proponiendo a partir del arte Madí y la Ciudad Hidroespacial. El espíritu creador y anticipador del hombre, en su buceo premonitorio de otros mundos y otras instancias humanizantes, debe aliarse a las condiciones del saber científico, artístico y tecnológico, interdisciplinariamente amalgamados.»
* Sobre el porvenirismo:
“Como fiel hijo de la época moderna toda mi vida artística había sido un continuo romper con las frontera del presente y bucear en las aguas de lo venidero. No había sido otra cosa las esculturas articuladas y móviles, el uso pionero del gas neón, la incorporación del movimiento del agua y de la luz en mis obras y la misma concepción de los hábitats hidroespaciales. Sentía que ese era el destino del hombre y no veía la menor razón como para decretrar artificialmente el fin de esta actitud.
Todo esto me fue dando en nombre de esta suerte de filosofía con la cual oponerme a dichos intentos: el porvenirismo. Aquello que todavía no está, aquello que nos aguarda más adelante en el camino como motor de lo presente”.
Kosice, Autobiografia | Gyula Kosice, Bs As., Asunto Impreso ediciones, 2010 (pag. 203)
(…) Esta reflexión, más que una metáfora ingrávida, registra un planteo decisorio que piensa fundamentalmente en el poder liberador del arte, que se interna sin reservas mentales en ese universo de la imaginación y la creación como forma-tal vez privilegiada – de poner al hombre en contacto consigo mismo y con los demás hombres, en una pulsión planetaria de la vida, que se lanza al desafío de nuevas edades y nuevos espacios. A través de la vertiente de la euforia creativa que integra cada vez más parcelas interactivas con la ciencia y la tecnología, el arte trasciende las barreras del terror y la pesadilla y se propone colonizar – como no pueden hacerlo los operadores de la economía y la política – los territorios del futuro.
Kosice, Autobiografia | Gyula Kosice, Bs As., Asunto Impreso ediciones, 2010 (pag. 209)
* crédito de la foto: imagen sacada durante una de las visitas al Museo Kosice con motivo de la Segunda Bienal
* Kosice por Kosice
“Lo que querría ser: caminar sobre el filo del siglo, y seguir siendo una empresa constructora del futuro” Madigrafias, 2001
(…) una constante en mi obra: la apuesta a lo diurno, a lo positivo a lo luminoso en el devenir humano. Al mismo tiempo constituye una apuesta a la cancelación definitiva de los climas mórbidos que, a partir del romanticismo, se trasvasaran, a través del simbolismo y del surrealismo hasta el presente” Kosice, Autobiografia| Gyula Kosice, Bs As., Asunto Impreso ediciones, 2010 (pag. 29)
“El mundo no me necesita, pero para el arte contemporáneo soy inevitable” Kosice, Autobiografia |Gyula Kosice, Bs As., Asunto Impreso ediciones, 2010 (pag. 247)
“Mi autobiografía me rebasa. Es más alta, más vasta, más intensa que lo que pudiera dejar impreso en un libro. Libro multiplicable.” Kosice, Autobiografia | Gyula Kosice, Bs As., Asunto Impreso ediciones, 2010 (pag. 253)
* — *
Sin cartas de navegación
Gemelo de los cielos abiertos
entregué mi palabra a las nubes
a la jocunda redondez azyl y su apogeo
entre la puntuación de los enigmas.
Mis excavaciones en el viento
son estremecimientos por venir
un mediodía del mito tutelar
una presunción
que viene del fondo oceánico
Estoy de echo
por encima del ojo asombrado
de la tormenta
Una utopia lo es
hasta que deja de serlo
Una nave aguarda
a una distancia inactual.
Kosice, Autobiografia | Gyula Kosice, Bs As., Asunto Impreso ediciones, 2010 (pag.254)
* crédito de la foto: Radar, suplemento Página 12, abril 2010 |
Lecturas recomendadas para la interpretación de la consigna – Utopias Kosiceanas – “Una utopía lo es hasta que deja de serlo”- Kosice:
*Recordamos que los proyectos presentados, no importa el formato o expresión artística , deberán incluir desarrollo tecnológico como requisito indispensable para su aceptación, evaluándose además de este, su desarrollo conceptual y estético.
Afirmaciones de «Arturo» (1944) : Afirmaciones de Arturo
Manifiesto MADI (1946) :Manifiesto Madí
Manifiesto preasistemático (1956) : Manifiesto preasistemático
La arquitectura del agua en la escultura(195) : La arquitectura del agua en la escultura
Manifiesto Ciudad Hidroespacial (1971): La Ciudad Hidroespacial
GYULA KOSICE: Libros Publicados
Si bien todas las publicaciones son de interés y enriquecedoras, hemos tomado tres de ellas que pensamos pueden ser facilitadoras para la interpretación de la consigna de la presente bienal “Utopias Kosiceanas” permitiéndoles profundizar en la vida del maestro, su pensamiento porvenirista y su concepción de un “nuevo modus vivendi”.
*En rojo las lecturas recomendadas
“Invención” – Poemas, teoría, esculturas móviles. Edición Optimus. Buenos Aires, 1945
“Golse-se” – Prólogo de Alberto Hidalgo. Selección de poemas 1942-52. Ediciones Madí, Buenos Aires, 1952
“Peso y medida de Alberto Hidalgo” – Ensayo. Ediciones S.I.G.L.A., Buenos Aires, 1953.
“Antología Madí” – Poemas. Ediciones Madí, Buenos Aires, 1955.
“Geocultura de la Europa de hoy” – Entrevistas. Introducción de Herbert Read. Ediciones Losange (bilingüe español – francés) París – Buenos Aires, 1959
“Poeme Hydraulique” – Editions Jean Naert, París, 1960
“Arte hidrocinético” – Ediciones Paidós, Buenos Aires, 1968
“La Ciudad hidroespacial” – Ediciones Anzilotti, Buenos Aires, 1972
“Arte y arquitectura del agua” – Ediciones Monte Avila. Caracas – Venezuela, 1974
“Arte Madí” – Ediciones de Arte Gaglianone, Buenos Aires, 1982
“Obra poética” – Prólogo de Adolfo de Obieta. Ediciones Sudamericana, Buenos Aires, 1984
“Entrevisiones” – Ediciones Sudamericana, Buenos Aires, 1985
“Teoría sobre el arte” – Ediciones EUDEBA, Buenos Aires, 1987
“Kosice” – Prólogo de Rafael Squirru. Textos de Kosice y otros autores. Ediciones Gráficas Chilavert, Buenos Aires, 1990
“Arte y Filosofía porvenirista” – Ensayos – Ediciones de Arte Gaglianone, Buenos Aires, 1996.
“Madigrafías y otros textos” – Grupo Editor Latinoamricano, Buenos Aires, 2001
“Autobiografía” – Ed. Asunto Impreso, Buenos Aires, 2010
“500 lugares para vivir” – Akián Gráfica Ed., Buenos Aires, 2010
Pingback: PRORROGA y FICHA DE INSCRIPCION Tercera Bienal Kosice | Bienal Kosice
Pingback: Tercera Bienal Kosice – Convocatoria Abierta a recepción de proyectos | Objeto a
Pingback: Bienal Kosice | Objeto a
Pingback: Tercera Bienal Kosice – Convocatoria: Ultimos meses! | Objeto a