Finalistas Tercera Bienal Kosice – Edición Latinomaericana

Compartimos el listado oficial de los premios, menciones y selecciones de esta nueva edición de la Bienal. Recordamos que en el mes de Septiembre el Centro Cultural Borges albergará la muestra de cierre donde podrán recorrer los proyectos finalistas, los cuales habrán cobrado vida bajo la forma de obras finalizadas, prototipos, work-in-progress y/o informes de proyecto.

Pueden visitar el blog oficial de la Bienal y su página en Facebook para acompañar a los artistas en la evolución de sus proyectos hasta el día de la muestra final.

Agradecemos una vez más al jurado de la Bienal: Graciela Taquini, Rodrigo Alonso, Mariela Staude por el Centro Cultural Borges, Enrique Rivera desde Chile, Tomás Oulton por Objeto a y por supuesto la principal figura y presidente de jurado: Gyula Kosice.

Primer Premio: Los sonidos de la empatía Hidrórgano de Federico Joselevich Puiggrós (Argentina) 

Los Sonidos de la Empatía, el Hidrórgano, es una instalación-objeto musical que invita a reflexionar al respecto de las relaciones entre las personas. Trabaja con la hipótesis de que las personas establecen relaciones armónicas a partir de situaciones de empatía. Se afinca en la base del manifiesto Madí, en donde se establece que la música Madí es una “inscripción de sonidos en la sección áurea”. A través de una interfaz musical, la obra propone conectar a los participantes a través del recuerdo de los sonidos que el objeto genera. La instalación consiste en una esfera transparente, dentro de la cual hay cinco discos de metal. En el exterior, una serie de botones semejantes a los de un órgano, se disponen para permitir al visitante componer, o modificar una melodía que el hidrórgano esté reproduciendo en ese momento. El hidrórgano produce sonidos al lanzar chorros de agua sobre los discos de metal. El sonido que produce es el golpe del agua contra los discos de metal.

Según la definición de la Wikipedia, “El término «armonía» deriva del griego ἁρμονία (harmonía), que significa ‘acuerdo, concordancia’ y éste del verbo ἁρμόζω (harmozo): ‘ajustarse, conectarse’.”. Esta definición tanto puede aplicarse a la relación entre sonidos como a la relación entre personas. Ésto me ha llevado a preguntarme por formas diferentes de establecer puentes entre las personas, utilizando a los sonidos.

Los primeros diseños de órganos, estaban relacionados con el intento de imitar el canto de los pájaros, y vinculados con la filosofía griega. Es el caso del hydraulis, creado por Ctesibio en el siglo III a. C. El hidrórgano transporta a sonidos más urbanos, espaciales e hídricos.

El presente proyecto propone al visitante una aproximación a la idea de que las personas pueden conectarse entre sí a partir de melodías que se escuchan al pasar, de música que hay en el ambiente, de sonidos que se comparten. En definitiva, el proyecto busca establecer alguna relación entre la armonía musical y la armonía interpersonal.

La serie de Fibonacci tiene una relación estrecha con el número áureo. Si se dividen entre sí los F(n+1) con F(n), siendo F(x) un número de la serie de Fibonacci, se obtiene siempre un número muy cercano al número áureo, en particular.

La distancia entre los sonidos producidos por el golpe del agua en los discos de metal, están dispuestos según la serie de Fibonacci. Así mismo, las teclas alrededor del hidrórgano guardan una relación de tamaño entre sí que está fijada según la serie de Fibonacci.

Segundo Premio: Levitación de una gota de agua de Diego Paonessa (Argentina / España)

Levitación de una gota de agua reproduce una experiencia llevada a cabo en la investigación relacionada con las ondas acústicas (ya sean sonido, infrasonido, ultrasonido). Este fenómeno físico consiste en incidir en un objeto y/o materia en determinadas circunstancias y mediante el uso de ondas estacionarias para lograr que quede suspendido en el aire. El proyecto propone una solución metafórica y representa la expresión mínima de una idea o utopía.

Levitación de una gota de agua surge de la investigación de diferentes experiencias relacionadas con las ondas acústicas, ya sean referidas al sonido, infrasonido, o ultrasonido. La levitación acústica es un fenómeno físico que consiste en incidir en un objeto y/o materia, que en determinadas circunstancias y mediante el uso de ondas estacionarias, tiene como objetivo lograr que el mismo quede suspendido en el aire. Esta técnica se emplea cuando es necesario mantener una muestra suspendida en el aire sin necesidad de contacto, ya sea por riesgo de contaminación o reacción química. El proyecto propone reproducir este fenómeno tomando como antecedentes diferentes experimentos llevados a cabo en universidades. Tomando como punto de partida esta idea, el proyecto se desarrolla en dos líneas conceptuales. La primera abarca de forma global el desarrollo de un trabajo que hace referencia a los límites y relaciones existentes entre producción artística y producción técnica, al ubicar un proceso técnico dentro de un marco o contexto relacionado con arte. La segunda, alineada con los conceptos y temáticas del universo Kosice, plantea la levitación de una gota de agua como expresión mínima de una idea o utopía: la ciudad hidroespacial. De forma similar al intento de experimentar mediante el acelerador de partículas los momentos posteriores al Big Bang, para obtener una muestra del instante en “dimensión nano”; o la concepción del átomo como la menor cantidad de un elemento que tiene existencia propia;

Levitación de una gota de agua se propone como principio y solución metafórica, abarcando dos elementos fundacionales en la idea de ciudad hidroespacial: el agua y la materia en suspensión.

graf-2A-dpaonessa

Tercer Premio: Distinción especial BIenal Kosice
Alliss de Joaquín Fargas

Después de centenas de milenios, el hombre ha dejado su estado material se ha fluidizado al extremo, más allá del líquido, más allá del gas a pasado al estado de plasma. Alliss1, máquina de retención de fluidez, retoma el concepto del movimiento a partir de elementos naturales como el agua, líquido kosiceano, un elemento de cualidad fluídica2 de constante e intrínseco movimiento. De igual manera que los líquidos, existen otro estados de la materia con mucha más capacidad de fluidizado y movimiento, el plasma, estado más abundante del planeta Tierra y el universo visible. Alliss utiliza el concepto de cualidad fluídica a partir de la conjugación de la materia en sus diferentes estados y fuerzas. Este proyecto reúne el saber científico, tecnológico y artístico para explorar nuevas formas de comunicación colectiva y propone la actividad cerebral, el agua, el gas, la luz, el calor, la electricidad, el magnetismo y el cuerpo humano, todo ellos como médiums de dispersión y transformación de la materia y como posibles fuentes de energía y movimiento futuras del ser humano.

1 Diccionario Portátil Madí, Gyula Kosice, Buenos Aires, Argentina 1948.
Alliss: Fabricación de máquinas retencionales de la fluidez. / Biología: parte de los órganos que son reemplazados por trozos inanimados. La función que desempeña.

alliss

Menciones: (presentadas en orden alfabético conforme a los nombres de los proyectos)

Eisenia de Gabriela Mungia y Guadalupe Chavéz (México / Argentina)

La generación y manipulación de la vida por medios artificiales redefine la noción misma de “vida” y su génesis. Eisenia es una instalación que conjuga el binomio artificial- orgánico para dar forma a una tecnología de producción e impresión de vida. Esta máquina de impre­sión orgánica, transforma y recicla por medio de organismos y procesos biológicos deshechos naturales, utilizados posteriormente como materia prima (hidronutrientes) para generar y sustentar nuevas formas de vida.

…el arte se integra tácitamente al hábitat, se disuelve en él y en la vida, es su
presentación, su “modus vivendi”. Gyula Kosice

La vida como la conocemos ahora está integrada por agentes orgánicos y artificiales, que conforman una anatomía planetaria subordinada a mantener un balance. Consid­erándola como un todo, llega a ser un cuerpo sensible al dinamismo de los ciclos vi­tales de las especies en turno. Nacer, creer, reproducirse y morir, para todas las formas de vida, son una serie de transformaciones que se enlazan e imprimen de manera sutil en cada cuerpo y hábitat.

Gyula Kosice anticipa que el carácter del ser humano amplificará sin simulacros lo que piensa e imagina: no morirse, ser más universo. Por lo tanto, estas transformaciones desde una visión utópica nos convierten por principio de evolución en agentes biológi­cos, cuya razón de ser como especie debería ser la preservación de la vida misma, a través de nuestra herencia e invención tecno-científica, supeditada al acto mismo de creación y el espíritu de la época. En palabras del artista –“intento coordinar el tiempo de todos, a favor de una tecnología humanizada creada por el hombre y ca­paz de liberar al hombre…” [1]- y en este proyecto también otras especies. Desde el imaginario y a través de un método de invención inspirado en la percepción Kosiceana por mantener el arte a la par de las necesidades sociales y ambientales nace Esenia, una máquina que, basado en los mecanismos de impresoras de objetos 3D, permita aprovechar, dirigir, regular y transformar la energía producida a través de un caudal de hidronutrientes procesados de las especies que contiene en su interior para generar un material capaz de imprimir nuevos agentes orgánicos.

Este proyecto contempla las energías alternativas como líneas de expresión para la impre­sión de nuevos organismos y la preservación de los recursos naturales disponibles. Creemos que a partir de unificar los saberes tecnológicos, científicos y artísticos, se puede expandir nuestra percepción y conciencia hacia otras formas de vida, aprender de ellas y conservar­las, creando posibles y futuras maneras de convivencia e integración.

eisenia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lo que el viento hizo ahora de Daniel Iturrizaga (Perú)

Es una escultura cinética e interactiva que utiliza la energía eólica producido por unos ventiladores conectados en serie y controlados por micro controladores generando un movimiento sinusoidal, armónico y constante hacia una tela que esta suspendida y sujeta a unos dispositivos moviles capaces de desplazarse vertice vertical. La intensidad de la fuerza de los ventiladores es controlado por un software que recibe información de la cantidad de espectadores que se encuentran en el espacio y de patrones que el mismo software crea. Esta información es utilizada como variable para modificar el comportamiento de los ventiladores. Los ventiladores son colocados en filas debajo y/o arriba de la tela. La fila de unos de los extremos recibe mayor fuerza. Esta va decayendo fila tras fila hacia el otro extremo. El ciclo se repite de un extremo al otro, creando una constante sinusoidal. El software también es capaz de controlar las filas de ventiladores de manera separada. La idea es poder crear un movimiento orgánico y constante que cree una estética capturando la atención del espectador.

viento

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Triada de Luisa Pereira Hors y Manuela Donoso Lamas (Chile / Brasil)

TRíADA es una escultura lumínica interactiva que explora la relación entre harmonía musical y harmonía visual. TRíADA recrea y extiende un aparato inventado por el matemático Jules Lissajous en el siglo XIX para visualizar vibraciones sonoras: usando nuevas tecnologías, agrega una tercera dimensión, interactividad, y lo coloca en un marco musical.

triada

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Utopías: la relación dialéctica entre lo orgánico y lo inorgánico Cecilia V. Ivanchevich, Ignacio Maldovan y Esteban Insinger (Argentina)

La técnica posee su andadura propia y el ser humano no es capaz de ponerle

caprichosamente término cuando a él le parece que el estado de los medios le resulta

suficiente. Todos los problemas técnicos empujan hacia su solución y la constancia

técnica no se producirá ni un sólo segundo antes que se haya alcanzado aquella.

Jünger, Ernst (1993): Trabajador dominio y figura.

Barcelona: Tusquets Editores, P 169

Lo artificial y lo viviente en la filosofía de la tecnología está atravesada por interrogantes metafísicos, epistemológicos y axiológicos. La naturaleza de los objetos técnicos (palabra que deriva del griego techné en latín se convierte en ars): ha avanzado con una imponente velocidad desde el s. XIX hasta nuestros días regulando todos los aspectos de nuestra existencia: la industrialización, la tecnología digital omnipresente, etc. La transformación del mundo a través de los artefactos técnicos ha tendido a eliminar a la máquina como unidad individual, la cual pasa a componer un sistema de relaciones y a extenderse, por tanto, más allá del proceso de trabajo. Es por ello, que la dimensión biocultural de la técnica requiere atender tanto a los aspectos biológicos como a la relevancia de lo cultural en la constitución del mundo técnico.

Nuestro objetivo, como utopía en el contexto del acelerado desarrollo sociotécnico contemporáneo, es ahondar sobre una posible estética donde lo inorgánico y lo orgánico entren en diálogo, recomponiendo así el equilibrio biocultural. Creemos firmemente que reconfiguración de la expresión artística en este campo puede actuar como vanguardia, que exprese el del todo hacer y omitir, el todo del desear y del dar. Para ello nos servímos de una palabra usual del griego antiguo: metaxú. Metaxú significa entre, es una no-fijación, un entremedio. Como ensayo de traducción este término es clave, porque representaba lo híbrido, esto es, aquello que toma parte de dos naturalezas distintas, que participa a la vez de aquello que, en principio, no es la misma cosa. Una alianza conceptual entre el humanismo moderno y la filosofía de la técnica.

Lágrimas del cosmos de Proyecto Untitled (Argentina)

Eternización de un instante renovado por luz transformada en agua.  Lugar de ilusión, de virtualidad y realidad, el agua como luz y la luz como agua.  Un espacio cósmico lumínico e infinito de lluvia que va y viene, que invita a los espectadores a conectarse y a eternizar ese instante.

“El agua todavía está traducida incorrectamente pero desde ahora sabemos que el agua y la lluvia van adheridos a mi nombre.”
Gyula Kosice

Un espacio multidimensional. Sin tiempo, sin marco. Un recorte en la sala. Lluvia traducida en luz. Tubos de acrílico lumínico que ilustran la lluvia. Imágenes de agua que cae sin cesar rodeadas de espejos cubren la superficie del piso. Elementos líquidos reflejados e intervenidos por nosotros.

Un Kairós eterno, un ciclo indeterminado, en donde se reproduce una y otra vez,

El momento inesperado en el que algo desconocido sucede de forma indeterminada, en un espacio indefinido de un lugar insospechado.

El agua que no moja, la luz que nos traspasa y reacciona. Esta instalación intenta generar una conexión real entre nosotros y la lluvia, energía y creación imposible. El agua, artífice de la naturaleza que nace de las constelaciones, eternamente en movimiento.

Selecciones: el siguiente grupo está integrado por una serie de proyectos que han captado particularmente la atención del jurado y que por lo tanto son invitados a formar parte de la exhibición en el Borges (listados en orden aleatorio)

Sinestesia robótica de Eduardo Atilio Bazzano (Argentina)
La obra consiste en un habitad, donde interactuan objetos roboticos moviles, capaces de generar una composicion luminica, cinematica y sonora ,sobre una superficie hidrica agitada por las ondas del movimiento robotico ,mediante procesos azarosos y aleatorios ,generados por el software de sus microcontroladores digitales Arduino. La presencia del publico es «sentida»(detectada) por los robot, que inician asi sus movimientos.  El espectador puede intervenir en la entropia del movimiento robotico, seleccionando mediante un  panel de control, un color. Asi un robot se trasforma en su avatar. Convirtiendo al espectador en parte de la obra.

Estampados Biodinámicos de Luciana Paoletti

En mis trabajos intento mostrar “lo invisible”. Los avances científicos y las nuevas tecnologías posibilitan la interacción con una fracción del mundo con la cual convivimos pero no podemos ver. El uso de técnicas de microbiología en proyectos artísticos me permite manipular, adueñarme y utilizar organismos microscópicos en mis diferentes obras. En el proyecto presentado, “Estampados Bio-dinámicos”, creo una metodología de trabajo (protocolo) a partir del cual se generarán bio-estampados sobre lienzo mediante el crecimiento de diferentes clases de microorganismos (principalmente bacterias, levaduras y hongos). Tela pretratada es expuesta al medio ambiente y posteriormente encapsulada; a partir de este momento se inicia el proceso de estampado, el cual se modificará con el paso del tiempo, dado que el desarrollo de los microorganismos dejará su huella de manera impredecible.

IUPI del Colectivo estético metaphorarq (María Jesús Huarte, María Eugenia García Bouza, María Silvia Lopez Coda María Antonia Nosiglia)

IUPI es una instalación audiovisual interactiva.

El proyecto define un recinto formado por el OBJETO > ISLA y dos metáforas1 > HAMACAS que la atraviesan en sentidos opuestos generando un cruce, un encuentro que se precisa en un instante. Lo efímero de ese instante se convierte en lo esencial de la experiencia que se vuelve única e irrepetible.

IUPI: Caminar para avanzar, como lo ha hecho la humanidad desde los tiempos más antiguos. La utopía, como dice Galeano, está en el horizonte. Y es ese límite inalcanzable el que nos permite avanzar hacia una meta; pero lo importante deja de ser la meta y se centra en el viaje.

Estar en continuo movimiento. El problema es global y la acción debe ser colectiva. La utopía está en la Tierra. Ningún país por sí mismo, puede resolver los problemas vinculados a habitar el planeta. Tomas Moro3, en 1516, describe con el nombre UTOPÍA una isla ideal en la que reinaba la paz y la armonía, y todos los seres humanos se realizaban como tales.

Formó el nombre de la isla mediante la palabra griega topos ‘lugar’, a la que antepuso el prefijo privativo griego ou, no, de modo que significaba algo así como ‘no lugar’ o ‘lugar inexistente’. Sin embargo, es posible que no haya tal contradicción si se tiene en cuenta que la u de utopía no sea una contracción de la negación griega, sino del término, también griego, eu. lugar feliz.

 

Huerta hipermedial de Fernando Daguanno, Nicolas Melmann. Fabian Sguiglia.

HH es una instalacion hipermedial interactiva, organizada en torno a una huerta hidroponica plenamente funcional. El equipo de HH se propone realzar, distorsionar y proyectar la amplia variedad de estimulos (visuales, tactiles y olfativos) que surgen de dicha huerta, complementandola con un sistema interactivo a través del cual las acciones del espectador modifican en tiempo real el comportamiento de una obra que articula arte luminico y sonoro. De esta forma, HH busca reforzar el vínculo entre el hombre y el cultivo de alimentos. Lejos de un romanticismo bucolico, HH sugiere un nuevo espacio que, atravesado por la tecnologia, integre arte y produccion de alimentos.

 

Intuiciones numéricas de Claudia Valente

Instalación mecatrónica compuesta por esculturas dinámicas comunicadas por radiofrecuencia. Cada una de ellas desarrolla una arquitectura basada en la estructura molecular del agua. En la belleza de las geometrías naturales despliego sistemas lúdicos. La deconstrucción de estructura y funcionamiento de algunos juegos hace de las máquinas  esculturas maquínicas para el descubrimiento del universo.

La intuición sobre el universo numérico y el comportamiento de la materia emerge en los primeros juegos. La libertad de exploración hace que el conteo aleatorio u ordenado nos permita reconocer el espacio y  la ley de gravedad se nos revele en el balanceo extremo de una hamaca.

La percepción profunda descubre los portales  ocultos y sutiles en lo cotidiano para acceder a la comprensión del sistema dinámico del universo.

Intuiciones numéricas desarrolla una investigación comenzada en el proyecto Reloj/rizoma, enlaza operaciones retórico-visuales y electro-digitales. Desarrolla el signo electro-digital,  producto de la  materia impulsada por programación numérica y animada  con corriente eléctrica. El enfoque semiótico aporta a las artes contemporáneas la idea de signo como sistema autónomo y abierto. Este concepto resulta clave y se desarrolla en paralelo con las teorías sobre sistemas dinámicos de la ciencia moderna. En la obra se ponen en diálogo estas teorizaciones para observar la problemática del signo electro digital desde una lectura fluida y pensar el cambio profundo que la tecnología digital provoca en el arte.